2. El relieve.

28.04.2013 12:56

Nuestra comunidad presenta una gran variedad de formas de relieve. Así, en los Pirineos hay alturas que superan los 3 000 m, mientras que en la depresión del Ebro, el lecho del río transcurre tan sólo a 100 m sobre el nivel del mar.

En Aragón destacan tres grandes unidades de relieve: los Pirineos, la depresión del Ebro y la Cordillera Ibérica. Existen además dos zonas de transición: el somontano pirenaico y el somontano ibérico.

 

Los Pirineos

El Pirineo aragonés abarca la parte central de la extensa cordillera que maca el límite entre España y Francia. Ocupa básicamente la zona norte de Huesca. Puede dividirse en dos partes fundamentales: el Pirineo axial y el Prepirineo.

  • El Pirineo axial es el eje o núcleo de la cordillera. En él se dan las mayores altitudes, de más de 3 000 m, como el Aneto, el Posets o el Monte Perdido. Entre estas elevaciones, se encuentran valles como los de Ansó, Hecho, Canfranc y Benasque. En el Pirineo Axial aparecen algunas zonas de nieves perpetuas, que cubren los tramos y cumbres más altos de la cordillera, y que nunca llegan a fundirse del todo.

 

  • El Prepirineo se encuentra al sur del Pirineo axial, y está compuesto por las sierras interiores, las sierras exteriores y una región intermedia denominada depresión intrapirenaica.

            - Las sierras interiores se disponen junto al Pirineo axial y son de menos altura que éste, pues sus cumbres nunca rebasan los 3 000 m. Destacan las sierras de               Collarada y Tendeñera. El relieve es muy abrupto y son frecuentes los cañones, pasos estrechos entre dos montañas. Un cañón muy espectacular es el de                Añisclo.

            - La depresión intrapirenaica se sitúa entre las sierras interiores y las exteriores. Su tramo más representativo es la llamada Canal de Verdún.

            - Las sierras exteriores constituyen el límite sur del Prepirineo. Tienen una altitud inferiores a las sierras interiores y a las del Pirineo axial, pues no alcanzan los                2 000 m. destaca la sierra de Guara

 

El somontano pirenaico

Se trata de una zona de transición o de pie de monte, terreno suavemente inclinado que se encuentra entre una montaña y una llanura. El somontano pirenaico se halla entre las sierras exteriores prepirenaicas y la depresión del Ebro. Está formado por pequeñas sierras, que son de menor altitud cuanto más al sur se encuentran. Destaca la sierra de San Juan de la Peña. Su rasgo más destacado es la presencia de amplias depresiones originadas por la erosión.

 

La depresión del Ebro

Es una gran llanura, recorrida por el Ebro y sus afluentes, situada entre los somontanos pirenaico e ibérico. Está orientada hacia el mar y en ella hay zonas más montañosas como la sierra de Alcubierre y los montes de Castejón.

La erosión del río ha dado lugar a una de las formas de relieve características de esta zona de Aragón, las muelas. Son colinas escarpadas con la cumbre plana, de hasta 500 m de altura. Desde las muelas se desciende a los cursos de los ríos a través de una superficie ligeramente inclinada llamada glacis, hasta llegar a las terrazas fluviales, superficies formadas por cantos rodados procedentes de la erosión del río.

Las muelas conforman paisajes de gran aridez, debido a la escasez de lluvias y a la influencia del viento. En algunas zonas de la depresión, como nos Monegros, las Bárdenas o Calanda, aparece el desierto aragonés.

 

El somontano ibérico

Es la zona de transición situada al pie de la Cordillera Ibérica y al sur de la depresión del Ebro.

 

La Cordillera Ibérica

Ocupa casi todo Teruel y la zona occidental de Zaragoza. Es menos elevada que el Pirineo, pues raramente supera los 2 000 m de altitud, y presenta cierta discontinuidad. Podemos distinguir el sector zaragozano y el sector turolense.

El sector zaragozano se inicia con la sierra del Moncayo. Destacan además, de norte a sur, las sierras de la Virgen, Algairen, Vicort, Pardos y Santa Cruz.

El sector turolense es más homogéneo que el anterior. De norte a sur destacan las sierras de Cucalón, San Just, Menera, Albarracín, Gúdar y Javalambre. Estas dos últimas formaciones montañosas albergan las coyas más elevadas de Teruel, los picos Peñarroya y Javalambre.

 

https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/Rios-de-Espa%C3%B1a-Donde-esta-Facil/999967f5-4fd9-4324-9ffd-8797f395d442